
El pasado sábado 19 de octubre más de 350 docentes, editoriales, empresas de tecnología educativa y directivos escolares de toda España se dieron cita en el colegio Alameda de Osuna, de Madrid, para vivir la 1ª Jornada de MIAC “Maestros Innovadores, Alumnos Competentes”. Una jornada donde se demostró, una vez más, que lo que verdaderamente está cambiando la educación no son las reformas legislativas llegadas desde Europa, desde un Ministerio o las distintas Consejerías, sino la inquietud de los profesionales que cada día alimentan nuestras escuelas, institutos y universidades con su creatividad, compromiso y deseo generoso de compartir sus recursos e ideas con otros.
Un sábado cargado de emociones y aprendizaje
El 19 de octubre de 2019 fue para mí una jornada intensa, en emociones y aprendizaje. Educando inauguraba su 6ª edición del posgrado que organizamos con la Universidad Camilo José Cela, el Especialista en aprendizaje cooperativo e inteligencias múltiples, por cuyas aulas y formadores han pasado ya casi un centenar de profesionales desde que arrancamos en el año 2014. Recibir a nuestros nuevos alumnos de esta convocatoria 2019-20 es una inmensa alegría para nuestro equipo. Diré además que, sin importar cuántas veces nos presentamos ante estos profesionales ávidos de aprender, la responsabilidad que sentimos como equipo de formadores crece cada año y nos mantiene en esa “sana alerta” de quien busca dar siempre su mejor versión ante los demás.

Cuando Roberto Busquiel me comunicó, allá por el mes de junio, que MIAC tenía previsto organizar su 1ª jornada en solitario en Madrid, y vi que coincidía en fechas con nuestro arranque del Especialista, supe inmediatamente que teníamos que organizarnos para poder atender a los dos eventos y echarles una mano en la promoción, patrocinio y difusión de su jornada (que además llevaba el título de “Neuroeducación”….como para perdérsela…). Nuestros amigos de MIAC, Roberto, Jorge, Nanda y Gloria, tienen ya una dilatada experiencia en la coorganización de eventos con entidades tan importantes como ESIC (os dimos cumplida cuenta del ESIC IMAT 2019 en este post) y han colaborado en la organización de las ediciones de 2018 y 2019 del Congreso Mundial Educa, celebrado en Santiago de Compostela. Sin embargo, esta era esta la primera ocasión en que se lanzaban a organizar un encuentro tan ambicioso por sí mismos. No tuvimos duda de que había que estar allí y que iba a ser una jornada memorable.
MIAC- cuando el deseo de generar red entre docentes se convierte en proyecto.
A estas alturas, casi todo el mundo que se dedica a la educación en este país sabe quién es MIAC. “Maestros innovadores, alumnos competentes” es una plataforma web que se fundó en España en junio de 2015 con una filosofía muy clara: la de convertirse en un entorno de aprendizaje en red, y ofrecer desde ese entorno virtual un punto de encuentro para que todos aquellos profesionales relacionados con la educación pudiesen participar, interactuar y colaborar sobre temas de actualidad e interés educativo. En este rico espacio web se pueden encontrar proyectos de I+D en los que inspirarnos para nuestros cambios escolares, recursos virtuales de todo tipo, entrevistas docentes, artículos, noticias sobre jornadas, charlas o talleres, congresos y más.
A un proyecto como este, que nace con el propósito fundamental de compartir generosamente, solo le puede suceder una cosa: que brille pronto y con luz propia. Tras un crecimiento meteórico en redes sociales, en febrero de 2018 MIAC ganó la categoría de portal educativo más influyente en los II Premios Nacionales de Marketing Educativo. Recientemente MIAC ha sido nombrado también “Entidad embajadora” de la Fundación Promete y, de hecho, gran parte de la recaudación de esta primera jornada ha ido destinada al plan de becas de la fundación.
Compartiendo entre docentes en el Alameda de Osuna
La mañana del sábado 19 cinco personas del equipo de Educando acudieron desde primera hora al encuentro, que se celebraba en el colegio Alameda de Osuna. Personalmente, no puedo imaginar un entorno mejor que un centro escolar para que 350 profesores y maestros compartan sus experiencias de aula y sus ideas. Yo me incorporé al evento a media mañana, tras haber recibido adecuadamente a nuestros alumnos en el Especialista, y pude sentir la energía tan positiva que se vivía en el ambiente según puse el pie en las instalaciones del colegio.

No me quedó más remedio que perderme el acto de inauguración, a cargo de Jorge, Roberto, Gloria y Nanda, de MIAC; de Valvanera Moreno, de Fundación Promete, y de Enrique Escandón, del Alameda de Osuna. Las personas del equipo de Educando me contaron que nuestros amigos estaban visiblemente emocionados, viendo un salón de actos abarrotado y lleno de gente ávida de incorporar nuevas ideas y estrategias para mejorar su praxis docente. No era para menos… no es fácil llenar un aforo tan grande en los tiempos de los “Edu-Saraos” como los llamamos cariñosamente en el equipo de Educando.
La bienvenida oficial estuvo a cargo de Richard Gerver, a través de videoconferencia (sí, el mismísimo Richard Gerver, autor de “Crear hoy la escuela de mañana” o “Education: a Manifesto for Change”) y la primera conferencia plenaria fue la de Rafael Guerrero, que con su “Teoría de los cuatro cerebros” ilustró a los asistentes sobre los últimos descubrimientos de la neuroeducación. Con Rafael, entendimos cómo impacta en el aprendizaje significativo el trabajar desde una praxis en que se tengan en cuenta nuestros cuatro “cerebros” (el reptiliano, el límbico o emocional, el racional y el ejecutivo) y el conseguir la motivación y la curiosidad, a la vez que evitamos el estrés y el miedo en el aula, los “bloqueadores” de todo aprendizaje.

Uno de los grandes aciertos de la jornada fue, en mi entender, el formato elegido. Se combinaron tres tipos de presentación, que le dieron dinamismo y riqueza al encuentro. Por un lado la conferencia plenaria, de mayor duración y profundidad en los tratamientos de los temas. Hubo tres y estuvieron a cargo de oradores de reconocido prestigio, como el mismo Rafael Guerrero, Begoña Ibarrola o Xuxo Ruiz. Por otro lado, el taller especializado, de duración media, y a cargo también de profesionales de dilatada experiencia pedagógica. Era el momento de elegir, y la cuestión no era nada fácil…. teníamos por allí a la grandísima Carolina Huerta, con su taller de disciplina positiva, o a Jorge Largo, con su taller de estimulación temprana, Los miembros del equipo de Educando asistieron al taller “Educación emocional en la adolescencia”, a cargo de nuestra compañera Sandra Gómez Marrupe, que es además colaboradora de Fundación Promete, y que compartió con los asistentes muchas claves de cómo canalizar adecuadamente la energía y talento de nuestros jóvenes para dirigirla en la dirección correcta. (Gracias por tu inspiración, Sandra).

Por último, el formato más breve fue el de las experiencias de aula, píldoras educativas de unos 15 minutos que además habían sido secuenciadas por niveles educativos. Hubo durante todo el día experiencias de Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y FP, además de experiencias universitarias y otras de Gestión y Dirección de centros. En estas experiencias, para mí una de las claves diferenciadoras de la Jornada, todos nos pudimos enriquecer y llevarnos el refuerzo positivo de unos compañeros que, fieles a la filosofía de MIAC, compartían generosamente sus materiales, programaciones y recursos con todos los asistentes a través de códigos QR o muros virtuales tipo padlet o TES Lessons.
Era difícil elegir entre una oferta tan tentadora, pero acudí durante la mañana a las experiencias de aula compartidas en el espacio número 5, al que asistí en compañía de Roberto Salmerón, decano del Colegio de Doctores y Licenciados de Madrid y compañero en la Junta de gobierno de esta institución, de la que formo parte. El Colegio, al igual que Educando, fue uno de los patrocinadores de la Jornada.

En el aula 5 pudimos ver la presentación, a cargo de Amaia Pérez, del maravilloso programa CAOS, Creativity and Alameda´s Orchestra Studies, que me emocionó personalmente porque Amaia abrió su ponencia con un violín en el que ejecutó algunas notas de Vivaldi, y me recordó a mis dos hijos, pequeños grandes violinistas. Seguimos escuchando a Patricia Barranco, del grupo Zola, que nos habló de su proyecto de Aprendizaje Servicio relacionado con los ODS de la Agenda 2030. Nos encantó por la capacidad que tiene de empoderar la voz de los chicos para ser agentes de cambio en su entorno.

Y, finalmente, dos de las experiencias de las que más disfruté durante todo el día, el proyecto “Cineastas de la antigüedad”, del profesor Adrián Martínez, del colegio Loreto (que está en twitter con el nombre @unprofedelatin, por si queréis seguirle e innovar en vuestras clases de lenguas y cultura clásica). Adrián dobla con sus alumnos fragmentos de películas muy conocidas, como la saga de Star Wars, y usa para el doblaje el latín. Increíble ver un fragmento de IT con voces de niños y el diálogo en la lengua de los Césares. Las experiencias de aula de la mañana se cerraron con la narración del profesor Miguel Siquier, del colegio Luis Vives de Palma, de cómo sus alumnos de 4º ESO habían establecido contacto con la estación espacial internacional y habían conversado por streaming con los astronautas de la estación. La noticia salió incluso en prensa, como se puede ver en este enlace.
La jornada de la tarde

Antes de irnos a comer, Begoña Ibarrola nos deleitó una vez más con su palabra entusiasta y ágil. El tema esta vez fue cómo generar aulas emocionalmente responsables, y nos invitó en su intervención a tener una “mirada de jardinero” en el aula, contemplando y respetando el ritmo de crecimiento de cada niño, puesto que educar es, fundamentalmente, un acto de amor responsable hacia el aprendiz. Begoña habló también de la importancia de los espacios y cómo influyen estos en las percepciones del cerebro y en el clima más salutífero del aula, algo en lo que Educando cree profundamente, como muestra nuestro proyecto SHINE
La tarde también dio mucho de sí. Tras la presentación de AMCO de su proyecto EduZland (la parte que menos me convenció de toda la jornada) acudimos de nuevo a las experiencias de aula. En el aula 2 pudimos ver, entre otras, las experiencias de Alicia Tojeiro, “Ortografía con rima”, un precioso proyecto en el que un grupo de alumnos de 8 años del colegio Parga Pondal, de Santa Cruz, Coruña, los “limpiamundos”, se han encargado de ayudarse entre ellos y a otros niños en superar las dificultades de ortografía y han generado con su trabajo un libro. La segunda experiencia presentó una investigación de Grupo ARA de la Universidad de Burgos, para introducir en las escuelas rutinas de pensamiento que generen hábitos de metacognición; la tercera, a cargo del profesor Sergio Sánchez, del colegio Alameda (@chejo13 en twitter), que con su proyecto “Escuela de Gladiadores” combina gamificación y neurociencia para una enseñanza más motivadora de los contenidos de Educación Física. Sergio nos mostró los circuitos de resistencia, lucha de espadas, natación “por el río Tiber” y demás ideas divertidas y motivadoras, que compartió con todos los presentes a través de un código QR. Lamentablemente, al ser un código QR gratuito, a las pocas horas ya había superado el número de accesos permitido y no pudimos acceder a toda la programación completa del ABP.

Por último, una de las experiencias de aula que estábamos esperando con más ganas: la de nuestro amigo Francesc Nogales, (@FranSanenrique en Twitter) con su “10 meses, 10 aprendizajes”, realizado con sus alumnos del colegio San Enrique, de Quart de Poblet. Francesc nos contó cómo ha conseguido implicar emocionalmente a sus aprendices y familias con tareas tan variadas y competenciales como escribir a un concejal de urbanismo para resolver un problema del entorno del colegio, o enviar una carta al mismísimo rey Felipe VI. Francesc es un magnífico docente, nominado a mejor maestro en los Premios Educa, y además el impulsor del proyecto “En educación….atrévete”, en el que hemos participado recientemente con este vídeo. Gracias, Francesc, por contar con nosotros.

Cerramos la jornada
La jornada iba tocando a su fin y estábamos felices, pero agotados. El equipo de Educando, que andaba desperdigado por las distintas aulas disfrutando de diversas experiencias, se volvió a reunir en el salón de actos. Leo Farache, de Gestionando Hijos, se encargó de presentarnos al conferenciante que iba a cerrar la jornada. Nada menos que uno de nuestros maestros favoritos, el sevillano Xuxo Ruiz, (@lamagiadexuxo en Twitter), autor del libro “educando con Magia” , que nos deleitó con sus trucos y la ternura que desplegó en su encuentro con la pequeña Alejandra. Con ella y un juego en el que recompuso un cordel partido en trozos, nos recordó la importancia de reconducir los momentos duros de la vida y convertirlos en aprendizaje significativo. Del mensaje de Xuxo, me quedo con dos ideas: el reto principal que tenemos como docentes es encontrar un método de motivación real, aunque juguemos con el ilusionismo; y la frase que algunos le critican por redes, pero en la que yo creo firmemente: “para hacer grandes cosas, no se necesitan grandes medios, sino grandes ganas”. Podremos no tener excesivos recursos ni ayudas en los colegios, seamos realistas… pero con pasión y compromiso docente se vencen muchas dificultades.

Así que, ¿qué tal si dejamos de quejarnos, y comenzamos a caminar?

Gracias, amigos de MIAC, por haber hecho posible esta jornada en que compartir fue la tónica general. Como reza el refrán estadounidense, Sharing is Caring. Desde Educando y mi personal forma de ver la vida, no puedo estar más de acuerdo.
Deja una respuesta