Cuidar y respetar lo que nos rodea es cuidarnos a nosotros mismos. Desde este post defendemos el papel regenerador del ser humano en el entorno que nos rodea.
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y Aprendizaje Cooperativo (AC), un excelente maridaje para trabajar en pro de la inclusión en las aulas.
El Diseño Universal para el Aprendizaje es un excelente marco para ayudar a los docentes en su reflexión sobre que metodologías activas y estrategias didácticas se pueden usar en las aulas inclusivas. En esta entrada reflexionamos entre la conexión entre DUA y el Aprendizaje Cooperativo.
Escuchar para enseñar: balance de la segunda jornada “Para mirarte mejor”
El pasado 26 de febrero de 2022 acudimos a Valencia a la 2ª Jornada “Para mirarte mejor”, la propuesta con la que los creadores de La Pizarra nos recordaron una vez más la importancia de enfocar en lo esencial: poner al aprendiz en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, en esta ocasión desde la escucha abierta a sus necesidades y anhelos
El propósito de la innovación educativa
Los días 19 y 20 de noviembre, la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía, en colaboración con los distintos CEP-Centros del Profesorado-andaluces, organizaron en el FYCMA, el Palacio de Congresos de Málaga, su Primer Congreso Internacional de Innovación Educativa. Este post resume los aprendizajes y reflexiones que nos trajimos de dos días intensos y muy estimulantes.
«Lecciones del jardín: Cronos vs Kairós»
Te ofrecemos un capítulo del ensayo «Lecciones del jardín» para que puedas asomarte a sus páginas.
Un año después
Un año después del primer estado de alarma en España, hacemos repaso de los aprendizajes que hemos hecho a nivel general, como sociedad, y a nivel educativo, como profesión. Nos hacemos eco, además, de la candidatura para el Premio Princesa de Asturias a la Concordia 2021 que ha promovido el Colegio Oficial de Docentes de Madrid, e invitamos a nuestros lectores a que lo apoyen.
Hiperpadres vs. crianza respetuosa: ¿eres un progenitor «panda»?
Los estilos de crianza que implementamos con nuestros hijos condicionan, en gran medida, sus creencias más profundas, y por ende su desarrollo personal y social posterior, la capacidad de gestionar adecuadamente sus emociones y sus comportamientos. Los extremos nunca fueron buenos: ni sobreprotección, ni autoritarismo y exigencia en demasía. Tampoco los estilos permisivos o negligentes funcionan: un hijo no debería nunca sentirse abandonado o poco importante. ¿Quieres que tus hijos se sientan empoderados y sean capaces de lidiar adecuadamente con los desafíos que les ponga el entorno? Es el momento de plantearnos si estamos practicando una crianza verdaderamente respetuosa.
Los desafíos de educar al Homo Digitalis. FOMO, fake news, polarización y falta de pensamiento crítico.
Las aulas de nuestros centros educativos están habitadas por miembros de las llamadas “generación Z” y “generación Alfa”, niños y adolescentes nacidos en una “sociedad aumentada” donde la tecnología y las redes sociales están omnipresentes. El impacto que tiene en sus vidas la hiperconexión puede causar serias disfunciones que debemos solventar a través de la educación.
Caminos, procesos, hitos y resultados: hablemos de evaluación.
¿Qué tienen en común los procesos de evaluación y los ascensos a la montaña?