Un año después del primer estado de alarma en España, hacemos repaso de los aprendizajes que hemos hecho a nivel general, como sociedad, y a nivel educativo, como profesión. Nos hacemos eco, además, de la candidatura para el Premio Princesa de Asturias a la Concordia 2021 que ha promovido el Colegio Oficial de Docentes de Madrid, e invitamos a nuestros lectores a que lo apoyen.
Hiperpadres vs. crianza respetuosa: ¿eres un progenitor «panda»?
Los estilos de crianza que implementamos con nuestros hijos condicionan, en gran medida, sus creencias más profundas, y por ende su desarrollo personal y social posterior, la capacidad de gestionar adecuadamente sus emociones y sus comportamientos. Los extremos nunca fueron buenos: ni sobreprotección, ni autoritarismo y exigencia en demasía. Tampoco los estilos permisivos o negligentes funcionan: un hijo no debería nunca sentirse abandonado o poco importante. ¿Quieres que tus hijos se sientan empoderados y sean capaces de lidiar adecuadamente con los desafíos que les ponga el entorno? Es el momento de plantearnos si estamos practicando una crianza verdaderamente respetuosa.
Los desafíos de educar al Homo Digitalis. FOMO, fake news, polarización y falta de pensamiento crítico.
Las aulas de nuestros centros educativos están habitadas por miembros de las llamadas “generación Z” y “generación Alfa”, niños y adolescentes nacidos en una “sociedad aumentada” donde la tecnología y las redes sociales están omnipresentes. El impacto que tiene en sus vidas la hiperconexión puede causar serias disfunciones que debemos solventar a través de la educación.
Des-Concerta-dos
Numerosos niños y adolescentes que han sido diagnosticados con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) llevan años siendo medicados de forma rutinaria con medicamentos psicoestimulantes como el metilfenidato, principio activo de medicamentos como Ritalin (comercializado en España como “Rubifen”) o Concerta. Recientemente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha retirado el metilfenidato de su lista de medicamentos esenciales. En este post, me acerco a una cuestión que me ha preocupado a lo largo de mi trayectoria como docente, y que me genera aún más preguntas e inquietud tras esta decisión de la OMS. ¿Tenemos toda la información sobre los pros y contras de usar psicoestimulantes con estos niños?
Educación y biodiversidad, guardianes de futuro
Una de las causas de la pandemia que estamos sufriendo es la pérdida de biodiversidad, que permite que patógenos como el COVID-19 entren con mayor facilidad en contacto con los seres humanos y los infecten. Por ello, es muy urgente que la educación ejerza como catalizador, como motor de cambio para construir un futuro donde la Humanidad prospere respetando los límites ecológicos del Planeta. Esa nueva educación posibilitará, a su vez, un nuevo orden socieconómico basado en la justicia social, el uso de energías renovables y el consumo sostenible de los recursos.
Ecocentrismo y Humanismo vs. Pandemia: una mirada desde la Educación
En estos días de forzosa ralentización de nuestras vidas, en que un diminuto virus está amenazando con poner patas arriba todo lo que parecían certezas, desde nuestro ciego egocentrismo, quizás sea el momento de pararnos a reflexionar sobre el #CaminodelaEducación. Estas son las lecciones que me deja el coronavirus: ecocentrismo y humanismo como respuesta de futuro.
Un futuro esperable, muchos futuros plausibles: Teach the Future
El viernes 18 de octubre de 2019 pudimos conocer de primera mano y acompañados de un selecto grupo de «transformadores educativos» el proyecto de la Fundación «Teach the future».
Déspotas ilustrados: ¿escuchamos a los jóvenes cuando se habla de cambiar la educación?
El discurso sobre la necesidad de una transformación educativa, que sirva a la sociedad actual a enfrentar y resolver con éxito los complejos problemas a los que nos enfrentamos, está por doquier. Sin embargo, escuchamos poco a los verdaderos protagonistas de la Educación. En este post queremos rendir homenaje a algunos jóvenes “activistas” del cambio educativo y social, y dar a conocer algunas iniciativas lideradas por ellos. ¿Nos acompañas?
Educación en la España vaciada
Detrás de la agonía del mundo rural español hay muchos factores interrelacionados, complejos de analizar. En este post reflexionamos sobre el papel que puede tener el cierre de las escuelas rurales en la progresiva pérdida de habitantes de la “España vaciada”, centrándonos en el caso que conocemos más de cerca: el de Castilla y León.