El discurso sobre la necesidad de una transformación educativa, que sirva a la sociedad actual a enfrentar y resolver con éxito los complejos problemas a los que nos enfrentamos, está por doquier. Sin embargo, escuchamos poco a los verdaderos protagonistas de la Educación. En este post queremos rendir homenaje a algunos jóvenes “activistas” del cambio educativo y social, y dar a conocer algunas iniciativas lideradas por ellos. ¿Nos acompañas?

No recuerdo bien en qué curso de la antigua EGB (para los lectores más jóvenes del blog, “Educación General Básica”) aprendí el concepto de Déspota ilustrado. Lo que sí sé es cuán profundamente se me quedó grabada aquella máxima de “Todo para el Pueblo, pero sin el Pueblo”.
He pensado muchas veces en este aforismo cuando escucho hablar de “la necesidad de transformar la Educación”. El discurso puede ser muy cambiante, e incluso ofrecer grandes diferencias dependiendo de quién lo pronuncie, pero hay algo en común en la mayoría de los casos: es un discurso pronunciado por adultos. Entonces, inevitablemente, me hago la misma reflexión: somos déspotas ilustrados. No parece que nos interese escuchar del todo al “pueblo”, esos niños y jóvenes que deberían estar disfrutando de la Educación, y a los que, sin embargo, oigo resoplar con resignación cuando acaban las vacaciones escolares, ante el pensamiento poco halagüeño de volver a las aulas. Desde este blog, invito a mis colegas de profesión a escuchar las razones que esgrimen para mostrar tal apatía: ¿no deberían darnos pistas de por dónde tenemos que caminar?
Un 30 cumpleaños muy especial: la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño.
El 20 de noviembre de este 2019 se celebrarán los 30 años de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño. Este texto estableció la extrema importancia de preservar los derechos de la infancia a la salud, la protección, la igualdad y la educación. Es en los artículos 28 y 29 donde se desarrollan las cuestiones que tienen que ver con el deber de los Estados a garantizar el acceso a la Educación Primaria, que será obligatoria y gratuita; fomentar el desarrollo de la Educación Secundaria en sus distintas formas, velar porque la disciplina escolar se administre de modo compatible con la dignidad de la persona y orientar la Educación para desarrollar la personalidad y las capacidades de todos los niños y niñas.
A partir de ese texto, se han sucedido numerosas declaraciones sobre el derecho a una Educación de Calidad. De especial importancia es el movimiento “Educación Para Todos” que arrancó con la 1º Conferencia Mundial sobre educación en Jomtien, Tailandia (1990) y el Foro Mundial para la Educación en Dakar, Senegal (2000) como precedentes a la declaración de Incheon en el último Foro Mundial de la Educación organizado por la UNESCO junto con UNICEF, el Banco Mundial, el UNFPA, el PNUD, ONU Mujeres y el ACNUR, en mayo del 2015, y del que ya hemos hablado en nuestro artículo “los desafíos de la educación”. Esta última declaración contiene las bases para hacer cumplir el ODS (Objetivo de Desarrollo Sostenible) número 4: “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos”. Hemos avanzado, indudablemente, en términos educativos, cuando hablamos de inclusión, equidad y de aprendizaje permanente.
Todas estas declaraciones bienintencionadas de las que he venido hablando han sido, por supuesto, muy necesarias para avanzar en materia de Educación en las últimas décadas, pero el avispado lector se habrá dado cuenta de que, al fin, son siempre fruto de las decisiones del mundo adulto.
Somos las personas a las que hemos estado esperando
Mientras escribo este post, me viene a la mente el trailer de un documental, “We are the people we´ve been watining for”,(Somos las personas a las que hemos estado esperando)
Es un breve vídeo de 2009 que ocasionalmente he usado en mis formaciones a docentes y equipos directivos para romper el hielo y empezar a dialogar sobre los cambios en Educación. ¿Son lo suficientemente rápidos para atender las exigencias de los entornos VUCA en que nos movemos? ¿Responden a las necesidades de la sociedad del S. XXI?
La estética del trailer me ha sobrecogido siempre: un montón de niños y jóvenes entran en fila y son encerrados en un lugar oscuro, con reminiscencias de cárcel, campo de concentración o ruinas de factoría. Imposible no establecer la relación, a su vez, con el videoclip de Pink Floyd “Another Brick in the Wall”, que ya nos puso los pelos de punta a los chiquillos de los años 80.
En el trailer, el único foco de luz es el de una película proyectada en una de las paredes. Los chicos miran, aún sin entender demasiado, recibiendo la información pasivamente. De repente, surgen dos políticos occidentales que fueron determinantes a finales del siglo XX: Tony Blair y Bill Clinton. Desde sus “púlpitos”, ambos claman que su prioridad número año para los próximos años es “Educación, educación, educación”. Lo más irónico es que ambas “apariciones” pertenecen a fragmentos de discursos reales que sucedieron en 1996 y 1997. Han pasado más de 20 años desde que fueron pronunciados.
Prefiero que sea el informado lector quien continúe sacando conclusiones sobre el trailer, que ojalá genere sana controversia y discusión con amigos, colegas de profesión y con sus hijos, sobrinos o nietos (por aquello de no caer en el despotismo ilustrado). Somos las personas que hemos estado esperando es un documental de 2009, dirigido por Daryl Goodrich, producido por Caroline Rowland, e inspirado y guiado por el productor Lord Puttnam. Aunque explora específicamente el sistema educativo en el Reino Unido, sus conclusiones son extrapolables a otros sistemas educativos del mundo desarrollado, dado que examina los tres pilares sobre los cuales estos sistemas se construyen a nivel mundial: el currículo, la evaluación y la enseñanza. El documental se pregunta si la educación actual ofrece a los jóvenes la oportunidad real de desarrollar sus talentos y su conclusión nos resultará ya familiar: el sistema está fallando y dejando fuera a millones de jóvenes. Fue uno de los primeros documentales de denuncia a los que siguieron otros, seguramente conocidos del lector, como “La Educación Prohibida” , del año 2012 y compartida con licencia Creative Commons.
Sin embargo, en un intento de construir sobre esta conclusión demoledora, el documental explora también formas alternativas de aprovechar el talento que existe en la presente generación. Esos chicos que son, como ellos mismos se están bautizando en las pancartas que agitan en las manifestaciones de Fridays For Future, “la generación que va a salvar al Planeta”.
¿Estamos dispuestos a aprender de ellos?
Son muchos los maestros y profesores a los que he escuchado decir que “han aprendido más de sus alumnos, que lo ellos han sido capaces de enseñarles”. Yo misma he sentido esto en un sinfín de ocasiones. Y sin embargo, aún hay un miedo bastante generalizado a compartir el protagonismo y el poder en el aula, a empoderar a los chicos, a darles verdaderamente voz y voto. En el mundo de los adultos, sean políticos, padres, o profesores, hay todavía un exceso de lo que el psiquiatra inglés Tim Cantopher identificó como el “Síndrome de Atlas”. Queremos llevar el peso de esa transformación educativa, de nuestras aulas, de esa crianza, sobre nuestros hombros, como el titán llevaba el orbe. Nuestro perfeccionismo, por un lado, y falta de confianza en las capacidades de niños y jóvenes, por otro, nos convierten en déspotas ilustrados. Las connotaciones del adjetivo “infantil”, cuando es aplicado a pensamientos o comportamientos, lo dejan muy claro. Pero, como ya nos recordaba Adora Svitak en su conocida charla TED del año 2010,
lo que los adultos pueden aprender de los niños y los jóvenes es inmenso, porque están llenos de sueños inspiradores y pensamientos esperanzadores. Con la que está cayendo en el mundo, más nos vale tener una visión abierta, libre de miedos y esperanzada. Por cierto, Adora ha continuado siendo escritora, conferencista y activista en su vida adolescente y adulta. Ha recibido numerosas distinciones y premios, empezando en 2011 con la concesión del “Premio por un Servicio Sobresaliente a la Educación Pública” de la National Education Association Foundation estadounidense.
Pequeños grandes activistas: escuchando las voces de los niños y jóvenes.
Antes de continuar, quiero pedir perdón a todos aquellos a los que no podemos nombrar en nuestro post, bien por falta de espacio o por desconocimiento… como digo siempre, estaremos más que felices de conocer sus proyectos para compartirlos con el Mundo en nuestro Blog o el de Educando.
Asociación Pedagógica Francesco Tonucci (ApFrato).
La Asociación Pedagógica Francesco Tonucci tiene su sede española en Granada, y está presidida por Mar Romera Morón. Entre sus numerosos proyectos, hay uno que dedican especial atención a la voz de la infancia: el “Consejo de niños y niñas”, un órgano de participación consultivo con voz, que sirve para aportar cuantas ideas y sugerencias sean posibles en el centro educativo al que pertenece dicho Consejo. La idea se apoya e inspira en la obra del propio Tonnucci “La ciudad de los niños”, y el proyecto ha sido replicado en muchos lugares del Planeta.

Malala Yousazfai: “Un niño, un libro, un maestro y una pluma pueden cambiar el mundo”
A estar alturas, ¿quién no conoce a Malala Yousafzai? Gracias a su labor en pro de una Educación universal para todos los niños y jóvenes, recibió el Premio Nobel de la Paz en 2014 a los 17 años, convirtiéndose en la persona más joven en acceder a ese galardón en cualquiera de las categorías que se otorga. Esta activista, bloguera y estudiante universitaria pakistaní reside en Inglaterra desde el atentado sufrido el 9 de octubre de 2012, con 15 años, cuando un talibán le disparó tras abordar su autobús escolar. Su discurso ante la Asamblea de las Naciones Unidas en julio de 2013 para para pedir el acceso a la educación en todo el mundo, y su famosa cita “Un niño, un libro, un maestro y una pluma pueden cambiar el mundo” ha inspirado a cientos de personas que luchan por una Educación con Sentido.
Greta Thurnberg- Fridays for Future
Mientras escribo estas líneas, las noticias nos cuentan que Greta, la ya conocida activista ambiental sueca de tan solo 16 años, ha llegado a Nueva York para participar en la próxima Cumbre por el Cambio Climático que se celebrará el próximo 23 de septiembre, tras dos semanas de travesía para cruzar el Atlántico. Greta ha viajado a bordo del Malizia II, un velero de 18 metros equipado con paneles solares, turbinas hidrogeneradoras y una pequeña desalinizadora para obtener agua potable, con unas condiciones espartanas. Greta, que se niega a viajar en avión por el enorme impacto ambiental que suponen las emisiones de los aviones, ha sido recibida en Nueva York por representantes de la ONU y 17 veleros han escoltado su llegada, representando los 17 ODS de la agenda 2030. Es increíble lo mucho que está logrando esta joven activista, que ha logrado unir a través del movimiento Fridays for Future a millones de jóvenes de más de 70 países, desde su primera sentada en solitario frente al Parlamento sueco un viernes 28 de agosto de 2018. Y no solo jóvenes: En Alemania, Austria y Suiza un grupo de más de 23000 científicos fundaron en el otoño de 2018 Scientists for Future (S4F) en apoyo del movimiento.
El 15 de marzo del 2019 jóvenes de todo el mundo hicieron su primera huelga contra el cambio climático; hubo otra huelga y manifestaciones juveniles por todo el orbe el 24 de mayo del 2019, y el 27 de septiembre está prevista una nueva Huelga por el Clima, que esta vez apoyan no solo los jóvenes, sino muchos más colectivos de la sociedad civil.
Emma González, Washington DC “March for your lives” (Marzo 2018)
Emma González sobrevivió al tiroteo en la escuela secundaria Stoneman Douglas de Parkland, Florida, el 14 de febrero de 2018, en el que 17 compañeros de secundaria fueron asesinados por un ex alumno, perteneciente a grupos supremacistas blancos. Este ataque es tristemente el tiroteo escolar más mortífero en la historia de los Estados Unidos hasta la fecha, superando los 12 asesinados en el instituto Columbine de Colorado.
Emma lidera, junto a Cameron Kasky y otros compañeros supervivientes, el movimiento Never Again MSD (Nunca Más otra Marjory Stoneman Douglas) en defensa del control de las armas de fuego, y concitó la atención pública a raíz de un discurso que dio el 17 de febrero de 2018, en una manifestación contra la violencia armada, que se volvió viral. Tras aumentar rápidamente sus seguidores y apoyos por las redes sociales, Emma y sus compañeros organizaron una protesta a nivel nacional del 24 de marzo de 2018 llamada March for Our Lives en Washington, DC.A raíz de la presión social y de las acciones del movimiento, los legisladores del Estado de Florida aprobaron en el mes de marzo una nueva ley que impone nuevas restricciones a las ventas de armas de fuego. De hecho, la misma Greta Thunberg, de la que hablábamos antes, declaró sentirse inspirada por estos activistas adolescentes del instituto Marjory Stoneman Douglas en Parkland, Florida.
Boyan Slat- The Ocean CleanUp
Si Greta Thurnberg nos admira por su perseverante activismo para frenar el cambio climático, otros jóvenes han decidido poner solución a los perversos efectos de la acción humana en nuestros mares y océanos. Es el caso del joven Boyan Slat, que fundó en 2013 la Fundación The Ocean CleanUp, (https://theoceancleanup.com/) con el fin de recoger la mayor cantidad de plástico que está flotando en los mares, sobre todo la gran isla de plásticos que flota en el Pacífico, antes de que se desintegre y se convierta en microplástico.
En 2011, cuando tenía 16 años, Slat se cruzó con más plásticos que con peces durante una sesión de buceo en Grecia. A la vuelta de sus vacaciones, le dedicó un proyecto de su instituto a investigar en profundidad la contaminación que el plástico generaba en los océanos y por qué se consideraba imposible limpiarlo. Tiempo después, sugirió la idea de construir un sistema pasivo que emplease las corrientes marinas a su favor. Presentó el proyecto durante una charla TED-x en Delft en 2012
y hasta hoy, ha recogido más de 30 millones de dólares de numerosos filántropos, patrocinios y con acciones de micromecenazgo, para hacer posible la tecnología que estima ser capaz de limpiar el 50% de los residuos en la isla de basura del Pacífico en 5 años a partir de la implantación total en 2020. En su página web se pueden ver ya los hitos que la fundación ha ido consiguiendo, y cómo sus prototipos han ido mejorando antes del escalado final. La fundación ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos el de Campeones de la Tierra, concedido en 2014 por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Pero…. y en España ¿qué iniciativas se están promoviendo en los últimos años?
Actúa por la educación
http://www.actuaeducacion.com/
Se definen a sí mismos como “un grupo de estudiantes comprometidos con la educación universitaria. Vivimos día a día la realidad de la universidad, y trabajamos para contribuir a su desarrollo aunando nuestra perspectiva a la de profesores, sociólogos, economistas y otros agentes sociales.”
Han participado en varios eventos en los últimos años, como el #YouFuture 2017
AIESC
AIESC es una organización internacional que busca el desarrollo de liderazgo joven. Inician su camino en 1948, después de la Segunda Guerra Mundial, cuando siete jóvenes de países diferentes tuvieron el sueño de crear entendimiento multicultural entre diferentes naciones. Esperaban cambiar el mundo, y hoy en día están presentes en más de 120 países. Organizan el YouthSpeak Forum, un evento que busca involucrar a los jóvenes con la Agenda 2030, poniéndoles en contacto con con expertos, organizaciones, y empresas para co-crear proyectos que den a conocer e implementen en España los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El último llevado a cabo se celebró el 5 de abril del 2019 en la Universidad Carlos III de Madrid, con un éxito indudable de público y asistencia de los medios de comunicación. Para conocer mejor este proyecto, http://www.youthspeakforumspain.com/
Asociación Cultural Musical GOA, en defensa de la música
https://www.asociaciongoa.com/
Los jóvenes músicos que han formado la asociación GOA tienen, como objetivo principal, luchar para conseguir que la música tome la importancia que le corresponde en la educación. Además, quieren mejorar la forma de trabajar en los centros de educación musical, como son las escuelas de música y los conservatorios.
ETSIDI Design: aportando desde la escuela al mundo.
ETSIDI Design son una Asociación de estudiantes de Diseño con sede en ETSIDI UPM. Buscan mejorar su propia educación a través de distintas actividades organizadas y gestionadas por ellos mismos, tales como talleres, jornadas de charlas, colaborando también con asignaturas del grado en diseño y participando en el diseño y la mejora de los espacios de la propia escuela. Llevan el blog http://etsididesign.com/etsidi-design/ y aceptan colaboraciones externas.
UnLearn Education: Una red de jóvenes por el cambio educativo
El último de los proyectos que os quiero contar está aún cocinándose. Se trata de UnLearn Education, una red internacional de jóvenes auspiciada por Educando, y liderada por un estudiante de 2º año de Bachillerato Internacional, Andrés Fuentes, y una estudiante de 2º año de Criminología y Psicología, Gadea Velasco, que quieren compartir y visibilizar ideas y proyectos liderados por jóvenes para transformar la educación. Su primer hito será recoger todas las opiniones de estudiantes de Secundaria, Formación Profesional, Bachillerato y Universidad que puedan, para escribir con ellas un “Manifiesto por el cambio educativo” y hacerlo llegar, después, a gobiernos y organizaciones nacionales e internacionales que tengan que ver con el mundo educativo. Si queréis saber de su recién nacido proyecto, están en las redes sociales (@UnLearn_Edu en Twitter, y en Instagram son @unlearn_edu) y estos son los enlaces para los cuestionarios que podéis compartir con chicos y chicas interesados en que su opinión se escuche:
Cuestionario en español
https://forms.gle/XdZFDy6iVW82GUFv6
Cuestionario en inglés
https://forms.gle/YZUwNsAEnYa4vwdG9
Cierro este largo post de homenaje volviendo al lema de los Déspotas ilustrados, y me doy cuenta de que la frase originaria es Tout pour le peuple, rien par le peuple (en español, “Todo para el pueblo, nada (hecho) por el pueblo”). Aunque suele citarse en español como «Todo para el pueblo, pero sin el pueblo», la realidad es que el sentido profundo de la frase hablaba de la falta de agencia de los “gobernados”. ¿Y si les dejamos hacer, de verdad, el cambio a ellos, y simplemente les acompañamos en el camino?
Excelente aportación, con datos y testimonios en video de lo que está sucediendo y la oportunidad de permitir a los jóvenes compartir la forma en que pueden cambiar el mundo. ¡Gracias!
Gracias a ti por leerlo y comentarlo, Heriberto. Compartir es vivir, así que lo que mejor podemos hacer los adultos es darles voz y empoderarles: ellos van a cambiar el rumbo de las cosas. Un saludo, Eva
Me he emocionado. Los niños y los jóvenes tienen mucho que decir… es cierto que somos más irresponsables que ellos. ¡Muchas gracias!
Gracias a ti. Es importante que tengamos esa sensibilidad que tú muestras, al emocionarte viendo de lo que unos chicos son capaces. Van a darle la vuelta a esta situación tan complicada que vivimos actualmente, estoy segura.
Intentar cambiar la educación sin escuchar, como dice Alfredo Corell, a los «cómplices silenciosos» es una aberración y constante, pues quiénes quieren cambiarla, por lo general no tienen ni la más remota idea.
No saben que hoy los alumnos en aula dejaron de serlo, para convertirse, como debió ser siempre en HIJOS, fruto del encargo social que recibimos los Maestros…
Gracias, Alfredo. Como decía Henry Adams, «Un maestro afecta a la Eternidad; solo él puede decir dónde para su influencia». Si esa maravillosa influencia además se produce a través de la escucha atenta, de la verdadera comunicación entre seres humanos, construiremos con ellos una sociedad mucho mejor que la que tenemos. Un saludo, Eva
Hola Eva, te felicito, me ha encantado!! Yo llevo más de 20 años educando, y siempre he creído en los jóvenes. Ahora, con el cambio climático me he comprometido muy en serio como escritora y llevo el mensaje con propuestas didácticas. Si quieres conocer mi trabajo y utilizarlo de apoyo para estos jóvenes por el clima estaría encantada de colaborar.
No todos los niños y jóvenes pueden salir a las calles a defender su futuro, pero desde el aula, los profes sí podemos darles las herramientas para que se produzca el cambio. Creo que si un niño se conciencia, sus padres le seguirán. Mis alumnos, incluso los más pequeños después de leer los libros, han comprendido cómo cuidar el planeta y si la basura no va donde toca, no se callan…obligan al los padres a hacer las cosas bien. Así, poco a poco, lograremos llegar a todos.
«Salvemos la Tierra. SOS por la Tierra con voz de niño.»
Rosana Gutiérrez
https://cuidatemas.wixsite.com/website
Gracias a ti, Rosana, por tus palabras, y claro que estaré encantada de que nos cuentes más de tu proyecto. Normalmente escribimos sobre proyectos inspiradores en el blog de Educando (https://www.educando.es/blog/) y ya tenemos amigos que han hablado sobre sus libros (Cristina, «Al abordaje del reciclaje), o proyectos como el de AverAves. Nos encantará conocer el tuyo y hablar de él. Un saludo, Eva