El pasado miércoles 17 de julio tuvimos ocasión de visitar las oficinas de UWC España para entrevistar a la directora de la Fundación, Berta Fraguas, y la responsable de comunicación, Cristina Santamaría. Teníamos mucha curiosidad por conocer más sobre la historia de Colegios del Mundo Unido y las acciones y programas del Comité español en territorio nacional, tras haber visitado Red Cross Nordic, uno de los 18 colegios de la red en el mes de abril, tal y como os contamos en el vídeo de nuestro canal de Youtube, «Proyectos que inspiran 1».
Este es un resumen de la entrevista.
Berta ¿nos puedes contar un poco más sobre la historia y recorrido del Comité Español de UWC?
La historia del Comité Español se remonta a 1964, cuando se matricula en el colegio de Gales (UWC Atlantic College) al primer alumno español. Desde un primer momento, el Comité recibió el apoyo de los que entonces eran los príncipes D. Juan Carlos y Doña Sofía, porque la princesa Sofía había sido discípula de uno de los ideólogos fundacionales, el pedagogo alemán Kurt Hahn. El Duque de Alba, fue el primer Presidente del Comité. Las primeras becas para UWC España las concedían, conjuntamente, el Ministerio de Cultura y la Fundación Juan March. En el año 1964 no existía aún la Ley de Asociaciones, así que la naturaleza legal del Comité ha ido cambiando, hasta que se constituyó finalmente como Fundación en el año 1996.
¿Cuántos alumnos españoles han egresado de los Colegios del Mundo Unido en este tiempo?
Desde esa fecha de 1964, han sido unos 500 alumnos, de los cuales un 79% han disfrutado de la experiencia que ofrece UWC con beca completa. En cuanto al porcentaje restante de alumnos, un 21%, las familias han hecho una aportación parcial. Es el modo que el Comité tiene de asegurarse que más estudiantes españoles pueden disfrutar de esta oportunidad.
Y de todos esos alumnos ¿qué porcentaje proviene del sector de la enseñanza pública y cuántos de titularidades concertadas o privadas? ¿Cómo se reparten por sexo?
El 83% proviene actualmente de la escuela pública, y la mayoría de las becas se conceden a mujeres.

¿Qué papel tienen los antiguos alumnos en el funcionamiento del Comité?
Son un pilar fundamental de nuestro quehacer. Nos ayudan a difundir la Misión de UWC, se encargan muy activamente de llevar a cabo el proceso de selección anual para las becas; coordinan los campamentos de orientación en que los estudiantes de segundo año ayudan a los nuevos incorporados de primer año… la red de “Alumni” también da charlas en colegios e institutos. En todos los casos, son preparados específicamente para estas labores. Reciben una formación previa de dos años antes de formar parte del jurado que decide quién va a disfrutar de la beca y, por tanto, quién gozará de la oportunidad de estudiar y vivir en uno de los 18 colegios. Es toda una responsabilidad.
Háblanos, por favor, del Patronato del Comité y de los principales patrocinadores de UWC España.
Como sabéis, los Altos Patronos de la Fundación son SSMM los Reyes de España, Don Felipe VI y la Reina Doña Letizia.Todos los años reciben en Audiencia a los miembros del Patronato, patrocinadores y alumnos becados. El presidente actual del Patronato es Don Alberto Aza Arias, que entre otros cargos de altísima responsabilidad nacional e internacional, ha sido embajador en cuatro países diferentes, ha pertenecido al servicio diplomático de otras siete embajadas, y ha ostentado el cargo de Jefe de la Casa de S.M. el Rey de 2002 a 2011. Muchas personalidades del mundo académico y empresarial de nuestro país, (sería muy largo nombrar a todos los patronos, pero tenéis un enlace en nuestra web en la que podéis saber de todos ellos) nos apoyan de forma incansable en nuestra labor. Del mismo modo, recibimos una ayuda inestimable para las becas de estudios de parte de muchas fundaciones, como la Fundación Eduarda Justo, la Fundación ONCE, la Fundación la Caixa, La Fundación Rafael del Pino, la Fundación BBVA y La Fundación Prosegur. Además, las Fundaciones Endesa y Ramón Areces nos apoyan en los programas cortos que hacemos en España durante el verano y el invierno, Action for Change y Action for Peace.

Sabemos que muchos alumnos que egresaron de los colegios de UWC son hoy en día patronos… Imagino que haber formado parte de la red de UWC y experimentar su filosofía en carne propia debe de tener un impacto enorme en el recorrido vital de estas personas…
Pues, para ser sinceros, te diré que todos tenemos ese convencimiento, pero es muy complicado demostrarlo de un modo científico. La percepción de todos los alumnos es que pertenecer a uno de los colegios de UWC “te cambia la vida”. Sin embargo, el hecho de que haya un proceso de selección previa implica que las personas que aspiran a formar parte de la red, desde el momento en que inician su camino para conseguir la beca, llegan a nosotros con un espíritu de comprensión global, un sentimiento de empatía hacia las otras personas y los problemas del entorno y un deseo genuino de cambiar el mundo. Como decimos de manera informal, estos candidatos vienen ya “con la pila puesta”. Es difícil medir qué impacto tiene estudiar en nuestros colegios. Se ve más en los programas cortos, de hecho.
Hace unos meses, un equipo de académicos de Harvard, liderado por Howard Gardner, está haciendo una investigación con una muestra de 34000 jóvenes que lleva por nombre “A Study of United World Colleges: Investigating Impacts of Educational Experiences”. En el estudio se quiere contrastar cómo ha sido la trayectoria vital de personas que al final no fueron escogidas para entrar en la red y compararlas con las actitudes y comportamientos intelectuales, éticos y cívicos a nivel global de estudiantes actuales de UWC, de modo que se puedan tener evidencias de cómo ese marco mental está alineado con la misión de la organización. Como ya sabéis, dicha Misión quiere hacer de la educación una fuerza para unir a las personas, las naciones y las culturas por la paz y un futuro sostenible.
Qué interesante. Estaremos pendientes de los resultados de la investigación. Y en cuanto a anécdotas que recordéis en todos estos años en el Comité, ¿nos queréis contar alguna especial?
Son tantas las que me vienen a la cabeza… pero recuerdo una por su especial significado para mí en la emoción que me produjo. Cuando se abrió el colegio de la India, Mahindra College, en Pune, y le asignamos el primer alumno español, la familia y el mismo alumno lo vivieron casi como un trauma. Este chico no quería ir, sus padres tenían una edad algo avanzada y veían la India como un destino terrible. Nosotros insistimos, y a los pocos meses recibí una carta, que aún conservo, en que aquel muchacho me decía: “¿cómo sabíais que este era el lugar del mundo al que yo pertenecía, al que estaba destinado?”. Fue muy bonito recibir aquella carta y saber que la estancia de aquel chico supuso una felicidad completa en su vida.

Cristina, Berta, ha sido un placer charlar hoy un poco más con vosotras y conocer más a fondo algunos detalles importantes de la red.
Gracias a vosotros por la visita y por el interés, y a los lectores del blog de Evateba.com, simplemente comentarles que pueden conocer aún más de nosotros y estar al día de nuestras acciones y noticias a través de https://www.es.uwc.org/
Deja una respuesta